martes, 28 de junio de 2011

Midnigth in Paris. Un paseo mágico.

El comienzo de la película de la que voy a hablar es un paseo, un paseo por una ciudad mágica, con una música preciosa de Stephane Wrembel. Y de repente, "Midnigth in Paris". Parece, tras ese principio, que la ciudad va a convertirse en uno de los personajes de esa película. No sé hasta qué punto París hubiera sido un buen o mal personaje, eso nunca lo sabremos porque no llega a convertirse en tal, tras esos primeros minutos de "paseo".

El principal intérprete y eje de la historia, sin lugar a duda es Owen Wilson. Y creo que es el mejor papel del actor hasta el momento. He leído que tiene muchos tics de Woody Allen,pero creo que enriquece su interpretación más que estropearla.Sus expresiones de sorpresa, de no creerse nada, de tener que repetirse a si mismo que no está "flipando" son muy divertidas.
Y quién es Gil? Un guionista de Hollywood que quiere escribir y que acaba con su prometida y los padres de ella, en París. Allí de forma mágica, a partir de la medianoche, el joven vuelve al París de los años 20 para conocer a la mayor parte de las figuras más significativas de la cultura de aquella época. Los encuentros con el matrimonio Fitzgerald, Hemingway, Stein, Dali o Picasso son algunos de ellos. Mis momentos preferidos fueron dos, el primer encuentro con Hemingway(Corey Stoll) y el que tiene con Dalí (Adrien Brody) y los surrealistas. Muy logrados todos los personajes, recomendados en V.O, vale la pena.

Y, en esos mágicos años 20 encuentra a Adriana. Y se vuelve loco por ella, preciosa Marion Cotillard, no hay otra forma de describirla. Y toda esta aventura sin igual con una banda sonora que se funde en el propia ambiente y lo enriquece aún más de lo que puede hacerlo París.

Por otro lado, en nuestra época tiene una trabajo que no quiere, una prometida que parece más interesada en su amigo que en él, unos suegros tradicionales muy guerreros y el mencionado amigo de la prometida y su pareja. Resaltar el papel de Michael Sheen, el amigo pedante y la escena con Carla Bruni.
¿Podría haberse perdido Woody Allen entre tanto personaje y haber dirigido una película coral pero con falta de definición? sí, pero es que hablamos de Woody Allen, y aquí tal vez no sea el mismo que en La Rosa Púrpura del Cairo o Annie Hall pero en cada fotograma se nota quién está detrás de la cámara.
Y lo mejor de todo es que la historia acaba bien, al menos desde mi punto de vista. Aquí puede haber muchas interpretaciones pero, en el fondo, la felicidad del personaje es la que vale y para él, pasear por París bajo la lluvia le hace feliz. Disfrutadla.

X-Men. Primera generación. De vuelta a los Orígenes.

X-Men mola. Molan desde los cómics hasta los dibujos de la Tv, pasando por los muñecos de acción y las miles de aventuras que hemos imaginado siendo niños. Por eso molan. Y por eso se hace cine con ellos.
Cuando la primera, la de Bryan Singer, se estrenó me pareció que estaba muy bien pensada. La escena inicial de Magneto, siendo aún niño, en la entrada del campo de concentración es de lo mejor de la película. De hecho, la figura de Magneto ha sido de las pocas cosas que han mantenido su calidad a lo largo de la trilogía. Eso sí, estamos hablando de Sir Ian Mackellen. No soy una fanática de Patrick Stewart pero hace un papel muy correcto, tampoco me entusiasma mucho el personaje, tengo que admitirlo. El resto de nombres cumplen, en algunos casos con más calidad que otros, y no podemos negarle a Hugh Jackman que el carisma está en su personaje. Con respecto a la historia es, sin duda, la mejor de la saga.


La segunda película aún mantenía buena parte de la gracia de la primera aunque, bajo mi punto de vista, la historia estaba demasiado centrada en un personaje, Lobezno que en el papel da mucho juego pero que en la película comienza a pecar de algunas limitaciones.
Y llega a tercera. Y lo pierde todo. Ni Jean Grey se cree su historia, ni Lobezno es capaz de levantar un guión flojo y con poco interés para el espectador que no le encuentra a la película nada que no haya visto antes. Y me indigno, porque me la historia del Fénix es la que más me gustaba siendo joven e inocente...
Y llegamos a X-Men. Primera generación. Considero una muy buena idea de Singer coger los dos personajes con más miga y contar cómo ocurrió todo. Bueno, más bien, inventarse cómo ocurrió todo. Sin embargo, hasta los más fanáticos de la saga no pueden negar que es una película muy entretenida. El personaje de James McAvoy es tan bueno como se espera, cumple y bien con su presencia en la película porque, al igual que en las otras, el atractivo del film no está en Charles Xavier sino en otro. Y ahí está Michael Fassbender para darle fuerza a un personaje que de por sí, siempre la ha tenido. Muy difícil reto para el actor, por cierto.
Tal vez en algún momento echamos de menos saber más de alguno de los mutantes que aparecen, el personaje de Emma Frost o incluso el de Bestia, por ejemplo. El que mucho abarca poco aprieta? Tal vez, pero salen a flote, tirón de los principales.
Muy grata sorpresa la recuperación de Kevin Bacon quien tiene muy buenas interpretaciones en cuanto a personajes dificiles. Su malo no es uno de ellos pero no rechina y oye, a estas alturas y en estos tiempos que corren ya es bastante.
Total, que tenemos una película coral, con un montón de personajes interesantes, algunos de ellos fascinantes, unos malos muy malos y, aunque la historia está un poco cogida con pinzas sobre todo el tema del marco histórico..., se cumplen con creces las espectativas. Son héroes. Es Marvel. Mola.

domingo, 26 de junio de 2011

Hanna. Una chica muy preparada

He de admitir que me gustan las películas de Joe Wright pero no fui a ver Hanna por eso. También he de admitir que creo que Saoirse Ronan tiene mucho talento y que me gusta mucho la cara de buena persona de Eric Bana y la de mala persona que puede poner Cate Blanchet. Pero no fui a ver Hanna por eso. Fui a ver Hanna porque el trailer me pareció alucinante. Esto conlleva dos posibles situaciones. Que la peli solo tenga de bueno eso, el trailer o que la peli sea aún mejor que el mismo. Por suerte, Hanna fue esta segunda posibilidad.

Contamos la historia de una niña, Hanna, que ha vivido con su padre toda la vida perdida en mitad de un bosque de Finlandia, su padre, Ex agente de la CIA, la ha entrenado practicamente desde que nació para la lucha que le espera por ser quien es. Y nos toca, a nosotros y a ella descubrirlo porque la historia que le han contado comienza a no encajar desde el momento en el que pulsa el geolocalizador que ayudará a encontrarla.
Tenemos entonces el comienzo de una caza donde al final ni siquiera sabemos quién es cazador y quien víctima. El viaje de Hanna desde Marruecos a Alemania será la manera que tengamos de descubrir, nosotros y ella misma quien es en realidad. Todo ello con unos personajes secundarios muy bien hilados. Los malos son muy malos, el asesino interpretado por Tom Hollander da verdadero miedo (como me gustan los papeles que le da Wrigth a este caballero), y los buenos, digamos que son buenos.
Tal vez algunas escenas, como el viaje de Eric Bana no tienen mucho sentido pero los que disfrutamos con las buenas peleas en pantalla ( alucinante la del metro) y con la planta de Eric Bana también lo agradecemos...
A destacar la estupenda fotografia de Alwin Küchler, si lo he tenido que buscar en google y la música de The Chemical Brothers , no a estos no he tenido que buscarlos....
Total, un muy buen montaje, buena dirección de actores con notas altas en cuanto a la interpretación y una historia dura pero muy bien contada. Muy recomendable!

viernes, 13 de mayo de 2011

Sesión de tarde: Pelis de Bodas

El domingo pasado,emitieron,en la sesión de tarde 27 vestidos.
Es, básicamente, la historia de una chica que tiene muchísimas amigas con un gusto horrible en cuanto a vestidos de damas de honor, una hermana que de perfecta resulta insoportable y unas ganas locas de casarse. Típica historia americana sobre bodas. Y a mí me encantan las historias de bodas!!

Las pelis de bodas tiene su público. No todas son "Cuatro bodas y un Funeral" pero, en su mayoría forman un género bastante entretenido.

En toda buena historia de bodas tienen que presentarnos a la típica chica atractiva, que
no exuberante, que será el eje de nuestra historia. Siempre habrá un chico muy guapo objeto de deseo y finalmente novio, una chica que suele ser preciosa y a la que tenemos que odiar y la figura del amigo que estará ahí para apoyar a nuestra desdichada.

En los últimos tiempos, hay que decir, que he visto chicos protagonistas, historias que no acaban como imaginas y algunos trucos divertidos de guión pero la historia es casi siempre la misma.

Y ¿cuáles son los hilos argumentales de una buena peli de bodas?

Primero. Nuestro/a protagonista no es el que se casa. Organiza la boda, es la boda de un familiar y/o amigo, se celebra cerca de su casa etc etc pero no, el planteamiento inicial sólo nos muestra a un típico invitado.


El siguiente personaje que se nos presenta es el amigo/amiga. Siempre cae bien. Es el típico amigo mordaz que siempre nos dice la verdad aunque duela, pero jope, como mola!A los 5 minutos de ver a este personaje ya quieres que sea tu amigo/a para siempre.

Y, claro, llegó el objeto de deseo. Ese ser maravilloso lleno de virtudes que aparece y deslumbra a nuestro adorado personaje. "Ains es tan guapo/a!" "Tuvimos unas historia, sabes?" "Es mi mejor amigo y tenemos un plan para casarnos a los 40!","La conocí en otra boda y resultó el ser más hermosos del Universo"...Y te llama para quedar, y esto es una peli de bodas y claro, como le vas a decir que no es tan guapo...Y entonces, en mitad de la cena/comida/copa te suelta el "¡¡¡Me caso!!!!" Me caso con tu hermana, con tu amiga, con otro chico que acabo de conocer, la cuestión es que se casa!!!!Vamos un dramón. Eso sí, nuetsro personaje aguanta estoicamente que le arranquen el corazón y se lo coman delante de él/ella. No puede montar el espectáculo, tal vez alguna escena cómica pero acabamos de empezar la película!!!

Lo gracioso es que nuestro protagonista, a pesar de estar perdiendo al que se supone el amor de su vida - todo esto se lo cuenta al personaje amigo mientras toman unas copas en un bar...- se ha ofrecido para organizar la boda, ser el padrino/madrina, ayudarle a buscar su canción etc etc.

Y entonces aparece nuestra/o enemiga/o.
Cualquier personaje que quiera arrebatarnos a nuestro amor, aunque se nos presente como alguien encantador, un príncipe o princesa de cuentos será irremediablemente odiado por el espectador que esta a favor del protagonista. ¿Y por qué? Pues porque los buenos consejos ya los da el amigo fiel, nosotros solo somos los vemos la película, podemos hacernos los juicios que nos de la real gana!!

A lo largo de la película, nuestro pobrecito personaje hará lo indecible para que salga bien o mal la boda, para ser feliz, para convencer a su amor que el/ella es mejor etc etc y mientras, suspira mientras ve que la supuesta felicidad se le escapa. Y qué pasa al final? Que la monta. Y lo hace de una forma ridícula y triste. Tan triste que nos da mucha penita. Pobrecito/a! ¿Qué pasara? ¿Pues qué va a pasar? Es una peli de bodas!!! Acaba con una boda.

De hecho, para ser más concreto, con un buen consejo y una boda. Puede ser que se case nuestro personaje, que se casen otros, que nuestro personaje aprenda la lección y acuda a una boda...Y, pase lo que pase, es un buen final, porque vemos lo que nos gusta ver a aquellos que nos gustan este tipo de películas: familiares raros,vestidos horrendos de damas de honor, tarta nupcial, el baile y por supuesto el Sí quiero que tanto nos gusta.

martes, 5 de abril de 2011

Dramones de calidad. Promesas incumplidas

El domingo por la tarde, mi adorada aunque no siempre comprendida progenitora, cinematograficamente hablando, claro, decidió a golpe de mando poner Telemadrid. Y, a pesar de no esperar más que un film de tarde de domingo, me encontré con "Promesas Incumplidas". Que sí, que es un dramón y con todas las letras pero oye, las he visto mucho peores.
Situémonos en el periodo de entreguerras, época del ascenso nazi que aún no ha mostrado su verdadera cara. De comienzo, tienes a los Barret, matrimonio influyente de la ciudad, vamos que tienen más pasta que el perro de la loto. Ellos son Madeleine Stowe (Eleonor) y William Hurt (Arthur). Mientras, llega a la comunidad un nuevo párroco que también se encarga de contarnos la historia, es el Padre Michael McKinnon, Kenneth Branagh que guarda "en secreto" un cierto resquemor al señor Barret.
Pero volvamos al matrimonio que tienen por desgracia no poder tener hijos. Ella obsesionada con el tema le pide a su marido que contrate a un señor de buen ver para que la insemine. Santo Barret. Total que en escena aparece el ojiplático Roger que primero está reticente al tema, luego parece que le gusta y finalmente es un cansino enamorado. El personaje lo interpreta Neil Patrick Harris, muy en boca de todos aquellos a que siguen las andanzas del caradura Barney de "Cómo conocí a vuestra madre". A estos personajes se une Sybill, el ama de llaves(siempre hay un ama de llaves en estas películas) que maneja el cotarro que no veas.
Spoiler>> El pobre Roger enamorado va en busca de su "amada" y se encuentra con un puñetazo en la nariz del Sr Barret, que se acaba de enterar que el párroco es su sobrino y que no está para tonterias, y que le dice algo así como "Si te vuelvo a ver por aquí, acabas más muerto que mi abuela" >>Fin del Spoiler
La escena de la cena, antes de la llegada de Roger, es estupenda. Todos cenando hablando de finanzas y, de repente, zas toma secreto desvelado y enfrentamiento entre Michael y Arthur. Es curioso como, a lo largo de toda la película, el personaje de Arthur no es querido por el espectador siendo posiblemente, el mejor de todos.De hecho, la interpretación de Hurt esta por encima de las otros dos actores principales que se dejan llevar por el almibarado tono romántico que toma a veces la historia. Las escenas de Arthur tienen mucha más carga dramática que el resto y es el personaje que más nos engancha.Pero sigamos con la historia.
La señora Barret entablará amistad con Michael tras descubrir un oscuro secreto de su marido Spoiler>> cree que a matado al malogrado Roger >>Fin del Spoiler así que le cuenta al cura que su padre, el del cura y hermano del malvado Arthur le quitó la novia a éste segundo y se acabó convirtiendo en su madre! Quieres drama? Toma dos tazas! En este momento de la película ya no puedes esperar que pasen más cosas pero claro, el metraje sigue y la historia también.
La mejor escena de la película, para mi gusto, es en la que Arthur y el ama de llaves Sybill hablan sobre el futuro de Eleonore, para que ella consiga ser feliz por fin y todo vuelva a ser como antes. Pero, obviamente todo irá de mal en peo, estamos ante un drama de proporciones mayúsuclas. Ella, por fin, después de haber perdido el bebé de Roger, consigue quedarse embarazada!!!y no de uno, de dos!!!!!El papá? Ahhh echarle cuentas al asunto y tened en cuenta los personajes y que es proporcinal la identidad del padre al tamaño de tragedia de la historia...Sí, habeis acertado!
Spoiler>>Finalmente, tras la muerte de Eleonore, si tenía que morir, todos con el corazón en un puño hasta el final pero la muchacha no puede con los dos crios a la vez >>Fin del Spoiler hay dos escenas finales con los mismos protagonistas. Sybill,William Y Michael. Sybill, mucho más importante de lo que podía parecer es la causante de que todo se acelere, de que se lleve a cabo un final como el que vemos en pantalla siendo, hasta el final, un personaje aparentemente secundario. En ambas escenas, vemos las dos caras de los personajes masculinos, la buena y la mala, convirtiéndose, el personaje de Arthur en el mejor de todos, el que se ha mantenido fiel a si mismo hasta el final y el que quiso a su esposa por encima de todo.
Mi único pero puede ser, la voz en off y un inicio que te cuenta buena parte del final. A mi que me destripen los finales nunca me ha gustado y si encima te lo cuenta una voz en off, pues ya cabrea...Los actores están muy correctos, nos despliegan todas sus dotes pero la historia tampoco da para mucho más.
Una buena película a la que no se le puede pedir grandes pretensiones pero estupenda para una tarde de lluvia entretenida.

martes, 22 de marzo de 2011

James Bond, todo un caballero británico

En estos momentos están emitiendo Quantum of Solace muy recomendable película para los que no se hayan enganchado a Downton Abbey.
Viendo a Daniel Craig encarnar a 007 nos preguntamos como hemos podido conformarnos tantos años con actores blanditos como Brosnan o Dalton en el papel del más famosos agente secreto al servicio de su majestad.
El primero, y para mi gusto el mejor fue Sean Connery. ¿Y por qué era tan bueno? Sean Connery posee todas las características del personaje de Fleming, un caradura atractivo, un señor cuando debe porque es inglés pero que pierde todas las formas cuando toca perderlas. Y, por supuesto, esa capacidad de seducción tan peculiar del personaje. Connery fue Bond en un total de 6 películas entre el 62 y el 71. En 1969 fue sustituido por un hasta entonces desconocido George Lazenby, hasta entonces modelo que interpretaría al personaje solo una vez en "007: al servicio de Su Majestad". No gustó, no gusto nada y mientras buscaban otro sustituto, Connery hizo una última película, "Diamantes para la Eternidad". Volvería el actor en "Nunca digas nunca jamás" a interpretar al agente secreto pero más en modo de parodia y fueraa de la saga Bond.Digamos que para quitarse la espina...
Luego llegaría Roger Moore, para mi gusto uno de los peores Bond. Ganaba mucho con la voz de Constantino Romero pero sus dotes interpretativas eran bastante nulas y ponía la misma cara seduciendo a las hermosas mujeres a "su" servicio que en una lucha a muerte con el malo de turno. Dicen que hacía más refinado a Bond, a mí no me gustaba en absoluto. Para gustos...los colores.
Y llegó Timothy Dalton. Siempre he pensado que es un actor infravalorado. Sus interpretaciones eran correctas, no es malo y le pone interés pero es un pelín blandito. Tal vez, la sombra de Connery es demasiado larga pero no terminaba de creermelo en el papel.La mejor de las suyas, sin duda "007: con licencia para matar"
Y en los 90 los studios decidieron que el personaje debía ser más inglés y menos bond y llamaron a Pierce Brosnan. Para mi gusto es muy parecido a Hugh Grant, que siempre hace de sí mismo. Es como si siempre repitiera su papel en Remington Steel, no sé supongo que serán cosas mías pero no me lo creía en las escenas de acción. Y no encontraba la química con las exuberantes y preciosas mujeres que ponían a su lado. Con lo de Halle Berry, por ejemplo. Menos química, imposible. Eso sí, imaginación en estado puro cuando vi a Denise Richards, vestida a lo Lara Croft interpretando a una técnica nuclear? Tela eh! Sus películas son las más flojas salvando "El mundo nunca es suficiente" por Sophie Marceau y Robert Carlyle. Dos actores estupendos y ella bellísima y embaucadora.
Y, cuando acaba esta última nos confirman que no hay más Brosnan que se cambia de Bond. Se barajó a Jude Law, Rupert Everett...chicos ingleses, muy educados, misma línea...Y para mi sorpresa y la de muchos apareció en nuestras pantallas, allá por 2006 Daniel Craig. Casino Royal es posiblemente de las mejores películas de James Bond desde sus inicios siendo Craig, salvando las distancias y con mi mayor respetos a Sir Connery, un Bond de los pies a la cabeza.Siendo educado y con buena planta y dando hostias a diestro y siniestro cuando tocaba(perdonen la expresión). Vamos, que está muy bien el hombre, hay que admitirlo...
La escena de la partida de poker es realmente genial y recomiendo muy mucho esta película. Y, además, para los que disfruten de las chicas Bond, esta es muy buena.
Manteniendo a uno de los iconos en Judie Dench,estupenda actriz y genial como la paciente M, creo que el cambio radical que se le dió a la figura de 007 dio vida a una de las franquicias que más dinero a dado y de la que menos se esperaba en este nuevo siglo XXI. Que la disfruten...

domingo, 20 de marzo de 2011

Actores ingleses y dramas de época. Alan Rickman y Emma Thompson

Este fin de semana me he enterado que Joe Wright prepara otra versión de 'Ana Karenina'. La protagonista será Keira Knightley y parece que Jude Law y Aaron Johnson serán los dos puntos del triángtulo amoroso. Es curioso que, además, anoche emitieran en TV, "Orgullo y prejuicio" otra película de Knightley estupenda y jovencisima actriz inglesa va con paso firme hacia el Oscar, sino al tiempo.
Al hilo de todo esto, he recordado las múchísimas películas de época que he visto y la cantidad de actores, sobre todo ingleses, cuyo buen hacer enriquece este tipo de películas. Ya hemos nombrado a la protagonista de "Expiación" (recomendadísima película, por cierto) pero me gustaría mentar unos cuantos más.Como son muchos y no quiero alargarme, digamos que intercalaré una serie de post con los trabajos de estos grandes actores con el resto de temática que solemos abordar por aquí. Comenzamos con mis preferidos.
Alan Rickman, el perfecto caballero inglés.Todas y cada una de las películas que he visto de este actor me han gustado, llena cada papel y, he de añadir, que creo que es el mejor intérprete que podían elegir para ese gran personaje que es Severus Snape. Freakismos aparte, este actor de voz profunda ha interpretado al maravilloso Coronel Christopher Brandon en "Sentido y Sensibilidad", al estupendo Sheriff de Nottingham en "Robin Hood, Príncipe de los Ladrones" a Antoine Richis en "El Perfume" y al Juez Turpin en "Sweeney Tood". Ayudado por una presencia elegante y esa voz que le caracteriza se ha metido en la piel de personjes de bondad absulota como el Coronel Brando y de maldad oscura como Turpin y siempre con una brillantez que pocos actores son capaces de repetir en tantas ocasiones.
Emma Thompson. Otra de las mejores actrices de su generación nos ha dado películas como, la ya nombrada "Sentido y Sensibilidad", "Lo que queda del día" ,"Carrigton" o "Mucho ruido y pocas nueces" compartiendo cartel con el estupendo actor y director, por entonces su marido, Keneth Branah. Sus papeles son siempre de una perfección absoluta. Desde la tranquilidad de Elinor Dashwood a la fuerza de Dora Carrington o Margaret Schlegel. Desde luego , no se le puede negar el caracter que le da a sus personajes y la pasión que pone en ellos.
Dejamos a Colin Firth y Maggie Smith para un próximo post, por eso de que ya es tarde y han empezado películas y series...