Hace tiempo leí en "Blog de cine" una entrada sobre la película de anime "La chica que saltaba a través del tiempo" y me llamó la atención la buena crítica de Beatriz Maldivia. Por ello me animé a buscarla sin éxito entre los principales proveedores de cultura a los que suelo recurrir. Mala suerte, no la encontré.
Pero, como cuando menos te lo espera la suerte te espera en una esquina, a mí me esperaba en un stand de anime de una muy conocida tienda cultureta del centro de Madrid. Y, por fin, junto con unos legos de Star Wars - que molan infinito, por cierto - me hice con el dvd.
La historia, en principio, en muy sencillita. Makoto Konn es una chica a punto de graduarse en el instituto que tiene dos amigos Chiaki y Kosuke. Una tarde, le sucede algo bastante raro en un aula para profesores, cae al suelo y "flipa". Lo podría decir con otras palabras pero básicamente, entre colores, texturas y demás, la chica filpa. Es una secuencia preciosa, por cierto.
Después, por un problema de su bicicleta está a punto de sufrir un accidente mortal y, sin saber cómo, detiene el tiempo y vuelve hacia atrás a un momento antes del accidente. Y así empieza todo.
La película, sobre el todo al final, tiende a complicarse y volverse más...adolescente diría yo pero las continuas meteduras de pata, expresiones y situaciones que vive Makoto son de lo mejor de la película. El propio personaje va creciendo conforme se da cuenta que lo que hace tiene sus consecuencias y que no se puede jugar con la vida de los demás por un antojo .
Y no cuento más porque vale la pena verla. Creo, y esto lo digo sin saber mucho de anime, que la película está muy bien acabada. Y no es que el dibujo sea perfecto pero hay escenas realmente bonitas, sí sí, bonitas. Por ejemplo, y sin tener en cuenta la sucesión de imágenes cuando Makoto cae en el aula y "flipa", los planos de Tokio mientras Makoto y Chiaki hablan al final, cuando ambos van en la bici o la escena de la despedida, esta última es posiblemente la mejor - sí, soy una moñas.-
Así que tenemos una película muy divertida, bonita y bien terminada, con una historia cuanto menos original aunque el tema de los saltos en el tiempo esté un poco vista ya y el final sea un poco blandito. Tal vez sea la único menos bueno que le encuentro aunque la recomiendo para una de estas tardes de lluvia que nos vienen.
Por cierto, os dejo un vídeo de la película con la música original de Oku Hanako. Disfrutadla!
sábado, 27 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
Camelot. Descafeinado Rey Arturo.
Soy fanática de la leyenda artúrica. He leído muchos libros y visto muchas películas. No quiero resultar gafapasta pero la mejor, sin lugar a dudas Excalibur, la larguisima película de John Boorman con momentos impresionantes como la entrega de Excalibur, la batalla definitiva de Mordred y Arturo o todas y cada una de las apariciones de Morgana. Y no quiero decir que las muchísimas películas en torno a este personaje no estén bien, puristas o no, las películas son puro entretenimiento y, a veces, aunque la historia no sea del todo fiel a la original cumple. Pasa, por ejemplo, con "El Rey Arturo", "Los caballeros de la mesa cuadrada" o incluso "El primer caballero" puro divertimento al más puro estilo estadounidense sin mucha o ninguna semejanza con la leyenda. Pero cumplen.
Pasa algo muy parecido con la figura de Merlín. Hay muchas versiones de él en las películas, a mi me gusta especialmente la de "Merlín el Encantador" pero es que soy muy de Disney.
Sin embargo hay versiones más "cercanas" a la realidad como en la mini Serie "Merlin" con un reparto donde el protagonista era ni más ni menos que Sam Neil. También tenemos una opción más adolescente en la figura del Merlín de Colin Morgan, la serie que está en antena desde 2008 y que narra la adolescencia de Merlín, teniendo que ocultar su magia, bajo el reinado de Uther Pendragón y trabajando bajo las órdenes de Arturo. En fin, que la historia no es nueva.
Y después de esta introducción larga y cansina me meto en la piel de una espectadora que pone Antena 3 un domingo por la noche y se encuentra con Camelot, la nueva serie de la productora Starz, madre de mi adorada "Spartacus,sangre y Arena" o de "Los Pilares de la Tierra", ambas de muy buena calidad a pesar de no ser hija de la HBO.
Actores famosos como Jamie Campbell Bower - Sweeney Todd; Rockanrolla - o el hermanísimo Joseph Fiennes como Merlín son algunas de las caras famosas que veremos en esta serie.
Y sí, se cambian la historia pero mal. Excalibur no tiene nada de mágica y toma su nombre de una niña. En la historia original la Excalibur es entregada a Merlín por Nimue, la Dama del Lago, en la serie - spoiler- es una niña que, apunto de ahogarse porque lleva la espada en sus manos, sí la pobre además de desgraciada es tonta, la saca y el hielo del lago se cierra en torno a su muñeca, sí, sí tal y como lo cuento...- fin del spoiler.
Pero ya no es sólo eso, si Arturo llega a ser Rey porque saca la espada del yunque de piedra situado en mitad de la plaza de Londres aquí - spoiler - se sube cual mono a un saliente, trepa por una cascada y allí está la espada hundida en la piedra... y la saca porque él lo vale - fin del spoiler-
Además, Morgana es reina porque sí, bueno hay una juego en el guión para que arrebate el reino a otro, Ginebra es un poco fresca y la madre de Arturo es tratada como si fuera una vulgar infiel.
Y, a pesar de ser los personajes peor tratados son los únicos con un mínimo de interés. Arturo es muy blandito en sus inicios pero este Arturo parece que le faltan un par de cocidos, y va al rebufo del resto de los personajes siendo el principal protagonista. Este chico es muy guapo pero no me lo creo, al menos en estos primeros capítulos. De hecho, en algunas ocasiones, llega a caerme mal. Sufre del efecto Harry Potter, pobre.
Morgana- Eva green -, sin embargo, es muy buen personaje. Es raruna pero mala y se ve que es mala, tal vez un poco sobreactuada pero interesante al fin y al cabo. Se come a Arturo con patatas, lo mismo que Ginebra.
Y finalmente, Merlín. Siempre es Merlín el que le da carisma a la historia. La relación con Arturo y con el resto de personajes que bailan, en muchas ocasiones bajo sus hilos. Pues tampoco me lo creo. Pone las mismas caras que cuando interpretaba Shakespeare enamorado y no, no es Shakespeare, ni está enamorado. Lo que habría hecho tu hermano con ese papel, mira Voldemort!! debe repetirle su madre cada vez que le ve. Es lo que tiene ser el hermano menor de un actor de la talla de Ralph Fiennes.
En fin,que habrá que darle una oportunidad,que aún no ha aparecido Lanzarote, que no sabemos cómo engañará Morgana a Arturo - por favor, no más giros raros de guión - y que más nos puede traer la historia de Camelot.
A estas alturas todavía no puedo decir nada especialmente reseñable. Eso sí, mucha teta y sangre a lo Spartacus, que estamos bajo la mano de Starz.
Pasa algo muy parecido con la figura de Merlín. Hay muchas versiones de él en las películas, a mi me gusta especialmente la de "Merlín el Encantador" pero es que soy muy de Disney.
Sin embargo hay versiones más "cercanas" a la realidad como en la mini Serie "Merlin" con un reparto donde el protagonista era ni más ni menos que Sam Neil. También tenemos una opción más adolescente en la figura del Merlín de Colin Morgan, la serie que está en antena desde 2008 y que narra la adolescencia de Merlín, teniendo que ocultar su magia, bajo el reinado de Uther Pendragón y trabajando bajo las órdenes de Arturo. En fin, que la historia no es nueva.
Y después de esta introducción larga y cansina me meto en la piel de una espectadora que pone Antena 3 un domingo por la noche y se encuentra con Camelot, la nueva serie de la productora Starz, madre de mi adorada "Spartacus,sangre y Arena" o de "Los Pilares de la Tierra", ambas de muy buena calidad a pesar de no ser hija de la HBO.
Actores famosos como Jamie Campbell Bower - Sweeney Todd; Rockanrolla - o el hermanísimo Joseph Fiennes como Merlín son algunas de las caras famosas que veremos en esta serie.
Y sí, se cambian la historia pero mal. Excalibur no tiene nada de mágica y toma su nombre de una niña. En la historia original la Excalibur es entregada a Merlín por Nimue, la Dama del Lago, en la serie - spoiler- es una niña que, apunto de ahogarse porque lleva la espada en sus manos, sí la pobre además de desgraciada es tonta, la saca y el hielo del lago se cierra en torno a su muñeca, sí, sí tal y como lo cuento...- fin del spoiler.
Pero ya no es sólo eso, si Arturo llega a ser Rey porque saca la espada del yunque de piedra situado en mitad de la plaza de Londres aquí - spoiler - se sube cual mono a un saliente, trepa por una cascada y allí está la espada hundida en la piedra... y la saca porque él lo vale - fin del spoiler-
Además, Morgana es reina porque sí, bueno hay una juego en el guión para que arrebate el reino a otro, Ginebra es un poco fresca y la madre de Arturo es tratada como si fuera una vulgar infiel.
Y, a pesar de ser los personajes peor tratados son los únicos con un mínimo de interés. Arturo es muy blandito en sus inicios pero este Arturo parece que le faltan un par de cocidos, y va al rebufo del resto de los personajes siendo el principal protagonista. Este chico es muy guapo pero no me lo creo, al menos en estos primeros capítulos. De hecho, en algunas ocasiones, llega a caerme mal. Sufre del efecto Harry Potter, pobre.
Morgana- Eva green -, sin embargo, es muy buen personaje. Es raruna pero mala y se ve que es mala, tal vez un poco sobreactuada pero interesante al fin y al cabo. Se come a Arturo con patatas, lo mismo que Ginebra.
Y finalmente, Merlín. Siempre es Merlín el que le da carisma a la historia. La relación con Arturo y con el resto de personajes que bailan, en muchas ocasiones bajo sus hilos. Pues tampoco me lo creo. Pone las mismas caras que cuando interpretaba Shakespeare enamorado y no, no es Shakespeare, ni está enamorado. Lo que habría hecho tu hermano con ese papel, mira Voldemort!! debe repetirle su madre cada vez que le ve. Es lo que tiene ser el hermano menor de un actor de la talla de Ralph Fiennes.
En fin,que habrá que darle una oportunidad,que aún no ha aparecido Lanzarote, que no sabemos cómo engañará Morgana a Arturo - por favor, no más giros raros de guión - y que más nos puede traer la historia de Camelot.
A estas alturas todavía no puedo decir nada especialmente reseñable. Eso sí, mucha teta y sangre a lo Spartacus, que estamos bajo la mano de Starz.
martes, 19 de julio de 2011
Harry Potter y las Reliquias de la muerte. Fin de una saga
El domingo fui a ver Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte, segunda parte. Las razones principales eran una primera parte buenísima que hacía olvidar la muy decepcionante Harry Potter y el Principe Mestizo y porque, después de leer los libros, necesitaba ver en pantalla el merecido final del mejor de todos los personajes de la saga, Severus Snape.

¿Y qué ha sido para mí la película?
Una aventura final muy digna y entretenida. He de admitir que el último libro es un poco flojito. De hecho, no esperaba mucho más de la película y cuando me enteré de que iban a ser dos, me decepcionó un poco alargar un libro que de entrada, sobre todos en los primeros capítulos, me resultó aburrido. Además, el director elegido fue David Yates el "padre"de la flojita "Harry Potter y la Orden del Fénix" y de la malísima "Harry Potter y el Príncipe Mestizo". Nunca entenderé cómo convirtió el mejor libro de la saga en un folletín adolescente, en fin...
Total que me encuentro que la primera parte de este Harry Potter y las reliquias de la muerte y me parece una película sensacional, dentro de sus limitaciones. Me divertí muchísimo y me quedé con ganas de más, sobre todo más ganas de Snape. Y,después de una estupenda campaña de marketing y un trailer realmente bueno, llegó esta segunda parte...
Cosas buenas: el inicio con el robo del Horrocrux de Gringotts y el impresionante dragón. La defensa del castillo por parte de los profesores de Howarts de Voldemort y sus magos, el durísimo final de Snape y descubrir cómo fue su historia.Grandísimo eres Alan Rickman. Ah, y el esperadísimo beso de Hermione y Ron.
Cosas malas: el prólogo, total y absolutamente innecesario.
He de añadir que no le encuentro más cosas malas, que me hubiera gustado encontrarme un poquito más de la historia de Riddle? si. Que no hubiera sobrado un poquito más acerca de Dumbledore y su familia? pues también, que la lucha final y los duelos en Howarts podrían haber sido más espectaculares? pues sí pero es David Yates, no Spilberg y, en el fondo, estuve entretenida durante toda la película, me conmovieron muchas de las escenas que debían conmoverme e incluso consiguió que, durante unos minutos, "el niño que sobrevivió" me cayera bien.Eso sí, fueron sólo unos minutos.
En definitiva, un fin de fiesta por encima de la mayoría de las películas ( la mejor en la tercera, sin lugar a dudas) de una saga que debemos agradecerle a J.K. Rowling y, sobre todo, a unos maravillosos actores ingleses. Gracias y muy buena suerte.
PD: Os dejo el trailer de la película porque vale la pena volver a verlo.

¿Y qué ha sido para mí la película?
Una aventura final muy digna y entretenida. He de admitir que el último libro es un poco flojito. De hecho, no esperaba mucho más de la película y cuando me enteré de que iban a ser dos, me decepcionó un poco alargar un libro que de entrada, sobre todos en los primeros capítulos, me resultó aburrido. Además, el director elegido fue David Yates el "padre"de la flojita "Harry Potter y la Orden del Fénix" y de la malísima "Harry Potter y el Príncipe Mestizo". Nunca entenderé cómo convirtió el mejor libro de la saga en un folletín adolescente, en fin...
Total que me encuentro que la primera parte de este Harry Potter y las reliquias de la muerte y me parece una película sensacional, dentro de sus limitaciones. Me divertí muchísimo y me quedé con ganas de más, sobre todo más ganas de Snape. Y,después de una estupenda campaña de marketing y un trailer realmente bueno, llegó esta segunda parte...

Cosas malas: el prólogo, total y absolutamente innecesario.
He de añadir que no le encuentro más cosas malas, que me hubiera gustado encontrarme un poquito más de la historia de Riddle? si. Que no hubiera sobrado un poquito más acerca de Dumbledore y su familia? pues también, que la lucha final y los duelos en Howarts podrían haber sido más espectaculares? pues sí pero es David Yates, no Spilberg y, en el fondo, estuve entretenida durante toda la película, me conmovieron muchas de las escenas que debían conmoverme e incluso consiguió que, durante unos minutos, "el niño que sobrevivió" me cayera bien.Eso sí, fueron sólo unos minutos.
En definitiva, un fin de fiesta por encima de la mayoría de las películas ( la mejor en la tercera, sin lugar a dudas) de una saga que debemos agradecerle a J.K. Rowling y, sobre todo, a unos maravillosos actores ingleses. Gracias y muy buena suerte.
PD: Os dejo el trailer de la película porque vale la pena volver a verlo.
martes, 28 de junio de 2011
Midnigth in Paris. Un paseo mágico.
El comienzo de la película de la que voy a hablar es un paseo, un paseo por una ciudad mágica, con una música preciosa de Stephane Wrembel. Y de repente, "Midnigth in Paris". Parece, tras ese principio, que la ciudad va a convertirse en uno de los personajes de esa película. No sé hasta qué punto París hubiera sido un buen o mal personaje, eso nunca lo sabremos porque no llega a convertirse en tal, tras esos primeros minutos de "paseo".
El principal intérprete y eje de la historia, sin lugar a duda es Owen Wilson. Y creo que es el mejor papel del actor hasta el momento. He leído que tiene muchos tics de Woody Allen,pero creo que enriquece su interpretación más que estropearla.Sus expresiones de sorpresa, de no creerse nada, de tener que repetirse a si mismo que no está "flipando" son muy divertidas.
Y quién es Gil? Un guionista de Hollywood que quiere escribir y que acaba con su prometida y los padres de ella, en París. Allí de forma mágica, a partir de la medianoche, el joven vuelve al París de los años 20 para conocer a la mayor parte de las figuras más significativas de la cultura de aquella época. Los encuentros con el matrimonio Fitzgerald, Hemingway, Stein, Dali o Picasso son algunos de ellos. Mis momentos preferidos fueron dos, el primer encuentro con Hemingway(Corey Stoll) y el que tiene con Dalí (Adrien Brody) y los surrealistas. Muy logrados todos los personajes, recomendados en V.O, vale la pena.
Y, en esos mágicos años 20 encuentra a Adriana. Y se vuelve loco por ella, preciosa Marion Cotillard, no hay otra forma de describirla. Y toda esta aventura sin igual con una banda sonora que se funde en el propia ambiente y lo enriquece aún más de lo que puede hacerlo París.
Por otro lado, en nuestra época tiene una trabajo que no quiere, una prometida que parece más interesada en su amigo que en él, unos suegros tradicionales muy guerreros y el mencionado amigo de la prometida y su pareja. Resaltar el papel de Michael Sheen, el amigo pedante y la escena con Carla Bruni.
¿Podría haberse perdido Woody Allen entre tanto personaje y haber dirigido una película coral pero con falta de definición? sí, pero es que hablamos de Woody Allen, y aquí tal vez no sea el mismo que en La Rosa Púrpura del Cairo o Annie Hall pero en cada fotograma se nota quién está detrás de la cámara.
Y lo mejor de todo es que la historia acaba bien, al menos desde mi punto de vista. Aquí puede haber muchas interpretaciones pero, en el fondo, la felicidad del personaje es la que vale y para él, pasear por París bajo la lluvia le hace feliz. Disfrutadla.
El principal intérprete y eje de la historia, sin lugar a duda es Owen Wilson. Y creo que es el mejor papel del actor hasta el momento. He leído que tiene muchos tics de Woody Allen,pero creo que enriquece su interpretación más que estropearla.Sus expresiones de sorpresa, de no creerse nada, de tener que repetirse a si mismo que no está "flipando" son muy divertidas.
Y quién es Gil? Un guionista de Hollywood que quiere escribir y que acaba con su prometida y los padres de ella, en París. Allí de forma mágica, a partir de la medianoche, el joven vuelve al París de los años 20 para conocer a la mayor parte de las figuras más significativas de la cultura de aquella época. Los encuentros con el matrimonio Fitzgerald, Hemingway, Stein, Dali o Picasso son algunos de ellos. Mis momentos preferidos fueron dos, el primer encuentro con Hemingway(Corey Stoll) y el que tiene con Dalí (Adrien Brody) y los surrealistas. Muy logrados todos los personajes, recomendados en V.O, vale la pena.
Y, en esos mágicos años 20 encuentra a Adriana. Y se vuelve loco por ella, preciosa Marion Cotillard, no hay otra forma de describirla. Y toda esta aventura sin igual con una banda sonora que se funde en el propia ambiente y lo enriquece aún más de lo que puede hacerlo París.
Por otro lado, en nuestra época tiene una trabajo que no quiere, una prometida que parece más interesada en su amigo que en él, unos suegros tradicionales muy guerreros y el mencionado amigo de la prometida y su pareja. Resaltar el papel de Michael Sheen, el amigo pedante y la escena con Carla Bruni.
¿Podría haberse perdido Woody Allen entre tanto personaje y haber dirigido una película coral pero con falta de definición? sí, pero es que hablamos de Woody Allen, y aquí tal vez no sea el mismo que en La Rosa Púrpura del Cairo o Annie Hall pero en cada fotograma se nota quién está detrás de la cámara.
Y lo mejor de todo es que la historia acaba bien, al menos desde mi punto de vista. Aquí puede haber muchas interpretaciones pero, en el fondo, la felicidad del personaje es la que vale y para él, pasear por París bajo la lluvia le hace feliz. Disfrutadla.
X-Men. Primera generación. De vuelta a los Orígenes.
X-Men mola. Molan desde los cómics hasta los dibujos de la Tv, pasando por los muñecos de acción y las miles de aventuras que hemos imaginado siendo niños. Por eso molan. Y por eso se hace cine con ellos.
Cuando la primera, la de Bryan Singer, se estrenó me pareció que estaba muy bien pensada. La escena inicial de Magneto, siendo aún niño, en la entrada del campo de concentración es de lo mejor de la película. De hecho, la figura de Magneto ha sido de las pocas cosas que han mantenido su calidad a lo largo de la trilogía. Eso sí, estamos hablando de Sir Ian Mackellen. No soy una fanática de Patrick Stewart pero hace un papel muy correcto, tampoco me entusiasma mucho el personaje, tengo que admitirlo. El resto de nombres cumplen, en algunos casos con más calidad que otros, y no podemos negarle a Hugh Jackman que el carisma está en su personaje. Con respecto a la historia es, sin duda, la mejor de la saga.
La segunda película aún mantenía buena parte de la gracia de la primera aunque, bajo mi punto de vista, la historia estaba demasiado centrada en un personaje, Lobezno que en el papel da mucho juego pero que en la película comienza a pecar de algunas limitaciones.
Y llega a tercera. Y lo pierde todo. Ni Jean Grey se cree su historia, ni Lobezno es capaz de levantar un guión flojo y con poco interés para el espectador que no le encuentra a la película nada que no haya visto antes. Y me indigno, porque me la historia del Fénix es la que más me gustaba siendo joven e inocente...
Y llegamos a X-Men. Primera generación. Considero una muy buena idea de Singer coger los dos personajes con más miga y contar cómo ocurrió todo. Bueno, más bien, inventarse cómo ocurrió todo. Sin embargo, hasta los más fanáticos de la saga no pueden negar que es una película muy entretenida. El personaje de James McAvoy es tan bueno como se espera, cumple y bien con su presencia en la película porque, al igual que en las otras, el atractivo del film no está en Charles Xavier sino en otro. Y ahí está Michael Fassbender para darle fuerza a un personaje que de por sí, siempre la ha tenido. Muy difícil reto para el actor, por cierto.
Tal vez en algún momento echamos de menos saber más de alguno de los mutantes que aparecen, el personaje de Emma Frost o incluso el de Bestia, por ejemplo. El que mucho abarca poco aprieta? Tal vez, pero salen a flote, tirón de los principales.
Muy grata sorpresa la recuperación de Kevin Bacon quien tiene muy buenas interpretaciones en cuanto a personajes dificiles. Su malo no es uno de ellos pero no rechina y oye, a estas alturas y en estos tiempos que corren ya es bastante.
Total, que tenemos una película coral, con un montón de personajes interesantes, algunos de ellos fascinantes, unos malos muy malos y, aunque la historia está un poco cogida con pinzas sobre todo el tema del marco histórico..., se cumplen con creces las espectativas. Son héroes. Es Marvel. Mola.
Cuando la primera, la de Bryan Singer, se estrenó me pareció que estaba muy bien pensada. La escena inicial de Magneto, siendo aún niño, en la entrada del campo de concentración es de lo mejor de la película. De hecho, la figura de Magneto ha sido de las pocas cosas que han mantenido su calidad a lo largo de la trilogía. Eso sí, estamos hablando de Sir Ian Mackellen. No soy una fanática de Patrick Stewart pero hace un papel muy correcto, tampoco me entusiasma mucho el personaje, tengo que admitirlo. El resto de nombres cumplen, en algunos casos con más calidad que otros, y no podemos negarle a Hugh Jackman que el carisma está en su personaje. Con respecto a la historia es, sin duda, la mejor de la saga.
La segunda película aún mantenía buena parte de la gracia de la primera aunque, bajo mi punto de vista, la historia estaba demasiado centrada en un personaje, Lobezno que en el papel da mucho juego pero que en la película comienza a pecar de algunas limitaciones.
Y llega a tercera. Y lo pierde todo. Ni Jean Grey se cree su historia, ni Lobezno es capaz de levantar un guión flojo y con poco interés para el espectador que no le encuentra a la película nada que no haya visto antes. Y me indigno, porque me la historia del Fénix es la que más me gustaba siendo joven e inocente...
Y llegamos a X-Men. Primera generación. Considero una muy buena idea de Singer coger los dos personajes con más miga y contar cómo ocurrió todo. Bueno, más bien, inventarse cómo ocurrió todo. Sin embargo, hasta los más fanáticos de la saga no pueden negar que es una película muy entretenida. El personaje de James McAvoy es tan bueno como se espera, cumple y bien con su presencia en la película porque, al igual que en las otras, el atractivo del film no está en Charles Xavier sino en otro. Y ahí está Michael Fassbender para darle fuerza a un personaje que de por sí, siempre la ha tenido. Muy difícil reto para el actor, por cierto.
Tal vez en algún momento echamos de menos saber más de alguno de los mutantes que aparecen, el personaje de Emma Frost o incluso el de Bestia, por ejemplo. El que mucho abarca poco aprieta? Tal vez, pero salen a flote, tirón de los principales.
Muy grata sorpresa la recuperación de Kevin Bacon quien tiene muy buenas interpretaciones en cuanto a personajes dificiles. Su malo no es uno de ellos pero no rechina y oye, a estas alturas y en estos tiempos que corren ya es bastante.
Total, que tenemos una película coral, con un montón de personajes interesantes, algunos de ellos fascinantes, unos malos muy malos y, aunque la historia está un poco cogida con pinzas sobre todo el tema del marco histórico..., se cumplen con creces las espectativas. Son héroes. Es Marvel. Mola.
domingo, 26 de junio de 2011
Hanna. Una chica muy preparada
He de admitir que me gustan las películas de Joe Wright pero no fui a ver Hanna por eso. También he de admitir que creo que Saoirse Ronan tiene mucho talento y que me gusta mucho la cara de buena persona de Eric Bana y la de mala persona que puede poner Cate Blanchet. Pero no fui a ver Hanna por eso. Fui a ver Hanna porque el trailer me pareció alucinante. Esto conlleva dos posibles situaciones. Que la peli solo tenga de bueno eso, el trailer o que la peli sea aún mejor que el mismo. Por suerte, Hanna fue esta segunda posibilidad.
Contamos la historia de una niña, Hanna, que ha vivido con su padre toda la vida perdida en mitad de un bosque de Finlandia, su padre, Ex agente de la CIA, la ha entrenado practicamente desde que nació para la lucha que le espera por ser quien es. Y nos toca, a nosotros y a ella descubrirlo porque la historia que le han contado comienza a no encajar desde el momento en el que pulsa el geolocalizador que ayudará a encontrarla.
Tenemos entonces el comienzo de una caza donde al final ni siquiera sabemos quién es cazador y quien víctima. El viaje de Hanna desde Marruecos a Alemania será la manera que tengamos de descubrir, nosotros y ella misma quien es en realidad. Todo ello con unos personajes secundarios muy bien hilados. Los malos son muy malos, el asesino interpretado por Tom Hollander da verdadero miedo (como me gustan los papeles que le da Wrigth a este caballero), y los buenos, digamos que son buenos.
Tal vez algunas escenas, como el viaje de Eric Bana no tienen mucho sentido pero los que disfrutamos con las buenas peleas en pantalla ( alucinante la del metro) y con la planta de Eric Bana también lo agradecemos...
A destacar la estupenda fotografia de Alwin Küchler, si lo he tenido que buscar en google y la música de The Chemical Brothers , no a estos no he tenido que buscarlos....
Total, un muy buen montaje, buena dirección de actores con notas altas en cuanto a la interpretación y una historia dura pero muy bien contada. Muy recomendable!
Contamos la historia de una niña, Hanna, que ha vivido con su padre toda la vida perdida en mitad de un bosque de Finlandia, su padre, Ex agente de la CIA, la ha entrenado practicamente desde que nació para la lucha que le espera por ser quien es. Y nos toca, a nosotros y a ella descubrirlo porque la historia que le han contado comienza a no encajar desde el momento en el que pulsa el geolocalizador que ayudará a encontrarla.
Tenemos entonces el comienzo de una caza donde al final ni siquiera sabemos quién es cazador y quien víctima. El viaje de Hanna desde Marruecos a Alemania será la manera que tengamos de descubrir, nosotros y ella misma quien es en realidad. Todo ello con unos personajes secundarios muy bien hilados. Los malos son muy malos, el asesino interpretado por Tom Hollander da verdadero miedo (como me gustan los papeles que le da Wrigth a este caballero), y los buenos, digamos que son buenos.
Tal vez algunas escenas, como el viaje de Eric Bana no tienen mucho sentido pero los que disfrutamos con las buenas peleas en pantalla ( alucinante la del metro) y con la planta de Eric Bana también lo agradecemos...
A destacar la estupenda fotografia de Alwin Küchler, si lo he tenido que buscar en google y la música de The Chemical Brothers , no a estos no he tenido que buscarlos....
Total, un muy buen montaje, buena dirección de actores con notas altas en cuanto a la interpretación y una historia dura pero muy bien contada. Muy recomendable!
viernes, 13 de mayo de 2011
Sesión de tarde: Pelis de Bodas
El domingo pasado,emitieron,en la sesión de tarde 27 vestidos.
Es, básicamente, la historia de una chica que tiene muchísimas amigas con un gusto horrible en cuanto a vestidos de damas de honor, una hermana que de perfecta resulta insoportable y unas ganas locas de casarse. Típica historia americana sobre bodas. Y a mí me encantan las historias de bodas!!
Las pelis de bodas tiene su público. No todas son "Cuatro bodas y un Funeral" pero, en su mayoría forman un género bastante entretenido.
En toda buena historia de bodas tienen que presentarnos a la típica chica atractiva, que no exuberante, que será el eje de nuestra historia. Siempre habrá un chico muy guapo objeto de deseo y finalmente novio, una chica que suele ser preciosa y a la que tenemos que odiar y la figura del amigo que estará ahí para apoyar a nuestra desdichada.
En los últimos tiempos, hay que decir, que he visto chicos protagonistas, historias que no acaban como imaginas y algunos trucos divertidos de guión pero la historia es casi siempre la misma.
Y ¿cuáles son los hilos argumentales de una buena peli de bodas?
Primero. Nuestro/a protagonista no es el que se casa. Organiza la boda, es la boda de un familiar y/o amigo, se celebra cerca de su casa etc etc pero no, el planteamiento inicial sólo nos muestra a un típico invitado.
El siguiente personaje que se nos presenta es el amigo/amiga. Siempre cae bien. Es el típico amigo mordaz que siempre nos dice la verdad aunque duela, pero jope, como mola!A los 5 minutos de ver a este personaje ya quieres que sea tu amigo/a para siempre.
Y, claro, llegó el objeto de deseo. Ese ser maravilloso lleno de virtudes que aparece y deslumbra a nuestro adorado personaje. "Ains es tan guapo/a!" "Tuvimos unas historia, sabes?" "Es mi mejor amigo y tenemos un plan para casarnos a los 40!","La conocí en otra boda y resultó el ser más hermosos del Universo"...Y te llama para quedar, y esto es una peli de bodas y claro, como le vas a decir que no es tan guapo...Y entonces, en mitad de la cena/comida/copa te suelta el "¡¡¡Me caso!!!!" Me caso con tu hermana, con tu amiga, con otro chico que acabo de conocer, la cuestión es que se casa!!!!Vamos un dramón. Eso sí, nuetsro personaje aguanta estoicamente que le arranquen el corazón y se lo coman delante de él/ella. No puede montar el espectáculo, tal vez alguna escena cómica pero acabamos de empezar la película!!!
Lo gracioso es que nuestro protagonista, a pesar de estar perdiendo al que se supone el amor de su vida - todo esto se lo cuenta al personaje amigo mientras toman unas copas en un bar...- se ha ofrecido para organizar la boda, ser el padrino/madrina, ayudarle a buscar su canción etc etc.
Y entonces aparece nuestra/o enemiga/o. Cualquier personaje que quiera arrebatarnos a nuestro amor, aunque se nos presente como alguien encantador, un príncipe o princesa de cuentos será irremediablemente odiado por el espectador que esta a favor del protagonista. ¿Y por qué? Pues porque los buenos consejos ya los da el amigo fiel, nosotros solo somos los vemos la película, podemos hacernos los juicios que nos de la real gana!!
A lo largo de la película, nuestro pobrecito personaje hará lo indecible para que salga bien o mal la boda, para ser feliz, para convencer a su amor que el/ella es mejor etc etc y mientras, suspira mientras ve que la supuesta felicidad se le escapa. Y qué pasa al final? Que la monta. Y lo hace de una forma ridícula y triste. Tan triste que nos da mucha penita. Pobrecito/a! ¿Qué pasara? ¿Pues qué va a pasar? Es una peli de bodas!!! Acaba con una boda.
De hecho, para ser más concreto, con un buen consejo y una boda. Puede ser que se case nuestro personaje, que se casen otros, que nuestro personaje aprenda la lección y acuda a una boda...Y, pase lo que pase, es un buen final, porque vemos lo que nos gusta ver a aquellos que nos gustan este tipo de películas: familiares raros,vestidos horrendos de damas de honor, tarta nupcial, el baile y por supuesto el Sí quiero que tanto nos gusta.
Es, básicamente, la historia de una chica que tiene muchísimas amigas con un gusto horrible en cuanto a vestidos de damas de honor, una hermana que de perfecta resulta insoportable y unas ganas locas de casarse. Típica historia americana sobre bodas. Y a mí me encantan las historias de bodas!!
Las pelis de bodas tiene su público. No todas son "Cuatro bodas y un Funeral" pero, en su mayoría forman un género bastante entretenido.
En toda buena historia de bodas tienen que presentarnos a la típica chica atractiva, que no exuberante, que será el eje de nuestra historia. Siempre habrá un chico muy guapo objeto de deseo y finalmente novio, una chica que suele ser preciosa y a la que tenemos que odiar y la figura del amigo que estará ahí para apoyar a nuestra desdichada.
En los últimos tiempos, hay que decir, que he visto chicos protagonistas, historias que no acaban como imaginas y algunos trucos divertidos de guión pero la historia es casi siempre la misma.
Y ¿cuáles son los hilos argumentales de una buena peli de bodas?
Primero. Nuestro/a protagonista no es el que se casa. Organiza la boda, es la boda de un familiar y/o amigo, se celebra cerca de su casa etc etc pero no, el planteamiento inicial sólo nos muestra a un típico invitado.
El siguiente personaje que se nos presenta es el amigo/amiga. Siempre cae bien. Es el típico amigo mordaz que siempre nos dice la verdad aunque duela, pero jope, como mola!A los 5 minutos de ver a este personaje ya quieres que sea tu amigo/a para siempre.
Y, claro, llegó el objeto de deseo. Ese ser maravilloso lleno de virtudes que aparece y deslumbra a nuestro adorado personaje. "Ains es tan guapo/a!" "Tuvimos unas historia, sabes?" "Es mi mejor amigo y tenemos un plan para casarnos a los 40!","La conocí en otra boda y resultó el ser más hermosos del Universo"...Y te llama para quedar, y esto es una peli de bodas y claro, como le vas a decir que no es tan guapo...Y entonces, en mitad de la cena/comida/copa te suelta el "¡¡¡Me caso!!!!" Me caso con tu hermana, con tu amiga, con otro chico que acabo de conocer, la cuestión es que se casa!!!!Vamos un dramón. Eso sí, nuetsro personaje aguanta estoicamente que le arranquen el corazón y se lo coman delante de él/ella. No puede montar el espectáculo, tal vez alguna escena cómica pero acabamos de empezar la película!!!
Lo gracioso es que nuestro protagonista, a pesar de estar perdiendo al que se supone el amor de su vida - todo esto se lo cuenta al personaje amigo mientras toman unas copas en un bar...- se ha ofrecido para organizar la boda, ser el padrino/madrina, ayudarle a buscar su canción etc etc.
Y entonces aparece nuestra/o enemiga/o. Cualquier personaje que quiera arrebatarnos a nuestro amor, aunque se nos presente como alguien encantador, un príncipe o princesa de cuentos será irremediablemente odiado por el espectador que esta a favor del protagonista. ¿Y por qué? Pues porque los buenos consejos ya los da el amigo fiel, nosotros solo somos los vemos la película, podemos hacernos los juicios que nos de la real gana!!
A lo largo de la película, nuestro pobrecito personaje hará lo indecible para que salga bien o mal la boda, para ser feliz, para convencer a su amor que el/ella es mejor etc etc y mientras, suspira mientras ve que la supuesta felicidad se le escapa. Y qué pasa al final? Que la monta. Y lo hace de una forma ridícula y triste. Tan triste que nos da mucha penita. Pobrecito/a! ¿Qué pasara? ¿Pues qué va a pasar? Es una peli de bodas!!! Acaba con una boda.
De hecho, para ser más concreto, con un buen consejo y una boda. Puede ser que se case nuestro personaje, que se casen otros, que nuestro personaje aprenda la lección y acuda a una boda...Y, pase lo que pase, es un buen final, porque vemos lo que nos gusta ver a aquellos que nos gustan este tipo de películas: familiares raros,vestidos horrendos de damas de honor, tarta nupcial, el baile y por supuesto el Sí quiero que tanto nos gusta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)