El comienzo de la película de la que voy a hablar es un paseo, un paseo por una ciudad mágica, con una música preciosa de Stephane Wrembel. Y de repente, "Midnigth in Paris". Parece, tras ese principio, que la ciudad va a convertirse en uno de los personajes de esa película. No sé hasta qué punto París hubiera sido un buen o mal personaje, eso nunca lo sabremos porque no llega a convertirse en tal, tras esos primeros minutos de "paseo".
El principal intérprete y eje de la historia, sin lugar a duda es Owen Wilson. Y creo que es el mejor papel del actor hasta el momento. He leído que tiene muchos tics de Woody Allen,pero creo que enriquece su interpretación más que estropearla.Sus expresiones de sorpresa, de no creerse nada, de tener que repetirse a si mismo que no está "flipando" son muy divertidas.
Y quién es Gil? Un guionista de Hollywood que quiere escribir y que acaba con su prometida y los padres de ella, en París. Allí de forma mágica, a partir de la medianoche, el joven vuelve al París de los años 20 para conocer a la mayor parte de las figuras más significativas de la cultura de aquella época. Los encuentros con el matrimonio Fitzgerald, Hemingway, Stein, Dali o Picasso son algunos de ellos. Mis momentos preferidos fueron dos, el primer encuentro con Hemingway(Corey Stoll) y el que tiene con Dalí (Adrien Brody) y los surrealistas. Muy logrados todos los personajes, recomendados en V.O, vale la pena.
Y, en esos mágicos años 20 encuentra a Adriana. Y se vuelve loco por ella, preciosa Marion Cotillard, no hay otra forma de describirla. Y toda esta aventura sin igual con una banda sonora que se funde en el propia ambiente y lo enriquece aún más de lo que puede hacerlo París.
Por otro lado, en nuestra época tiene una trabajo que no quiere, una prometida que parece más interesada en su amigo que en él, unos suegros tradicionales muy guerreros y el mencionado amigo de la prometida y su pareja. Resaltar el papel de Michael Sheen, el amigo pedante y la escena con Carla Bruni.
¿Podría haberse perdido Woody Allen entre tanto personaje y haber dirigido una película coral pero con falta de definición? sí, pero es que hablamos de Woody Allen, y aquí tal vez no sea el mismo que en La Rosa Púrpura del Cairo o Annie Hall pero en cada fotograma se nota quién está detrás de la cámara.
Y lo mejor de todo es que la historia acaba bien, al menos desde mi punto de vista. Aquí puede haber muchas interpretaciones pero, en el fondo, la felicidad del personaje es la que vale y para él, pasear por París bajo la lluvia le hace feliz. Disfrutadla.
martes, 28 de junio de 2011
X-Men. Primera generación. De vuelta a los Orígenes.
X-Men mola. Molan desde los cómics hasta los dibujos de la Tv, pasando por los muñecos de acción y las miles de aventuras que hemos imaginado siendo niños. Por eso molan. Y por eso se hace cine con ellos.
Cuando la primera, la de Bryan Singer, se estrenó me pareció que estaba muy bien pensada. La escena inicial de Magneto, siendo aún niño, en la entrada del campo de concentración es de lo mejor de la película. De hecho, la figura de Magneto ha sido de las pocas cosas que han mantenido su calidad a lo largo de la trilogía. Eso sí, estamos hablando de Sir Ian Mackellen. No soy una fanática de Patrick Stewart pero hace un papel muy correcto, tampoco me entusiasma mucho el personaje, tengo que admitirlo. El resto de nombres cumplen, en algunos casos con más calidad que otros, y no podemos negarle a Hugh Jackman que el carisma está en su personaje. Con respecto a la historia es, sin duda, la mejor de la saga.
La segunda película aún mantenía buena parte de la gracia de la primera aunque, bajo mi punto de vista, la historia estaba demasiado centrada en un personaje, Lobezno que en el papel da mucho juego pero que en la película comienza a pecar de algunas limitaciones.
Y llega a tercera. Y lo pierde todo. Ni Jean Grey se cree su historia, ni Lobezno es capaz de levantar un guión flojo y con poco interés para el espectador que no le encuentra a la película nada que no haya visto antes. Y me indigno, porque me la historia del Fénix es la que más me gustaba siendo joven e inocente...
Y llegamos a X-Men. Primera generación. Considero una muy buena idea de Singer coger los dos personajes con más miga y contar cómo ocurrió todo. Bueno, más bien, inventarse cómo ocurrió todo. Sin embargo, hasta los más fanáticos de la saga no pueden negar que es una película muy entretenida. El personaje de James McAvoy es tan bueno como se espera, cumple y bien con su presencia en la película porque, al igual que en las otras, el atractivo del film no está en Charles Xavier sino en otro. Y ahí está Michael Fassbender para darle fuerza a un personaje que de por sí, siempre la ha tenido. Muy difícil reto para el actor, por cierto.
Tal vez en algún momento echamos de menos saber más de alguno de los mutantes que aparecen, el personaje de Emma Frost o incluso el de Bestia, por ejemplo. El que mucho abarca poco aprieta? Tal vez, pero salen a flote, tirón de los principales.
Muy grata sorpresa la recuperación de Kevin Bacon quien tiene muy buenas interpretaciones en cuanto a personajes dificiles. Su malo no es uno de ellos pero no rechina y oye, a estas alturas y en estos tiempos que corren ya es bastante.
Total, que tenemos una película coral, con un montón de personajes interesantes, algunos de ellos fascinantes, unos malos muy malos y, aunque la historia está un poco cogida con pinzas sobre todo el tema del marco histórico..., se cumplen con creces las espectativas. Son héroes. Es Marvel. Mola.
Cuando la primera, la de Bryan Singer, se estrenó me pareció que estaba muy bien pensada. La escena inicial de Magneto, siendo aún niño, en la entrada del campo de concentración es de lo mejor de la película. De hecho, la figura de Magneto ha sido de las pocas cosas que han mantenido su calidad a lo largo de la trilogía. Eso sí, estamos hablando de Sir Ian Mackellen. No soy una fanática de Patrick Stewart pero hace un papel muy correcto, tampoco me entusiasma mucho el personaje, tengo que admitirlo. El resto de nombres cumplen, en algunos casos con más calidad que otros, y no podemos negarle a Hugh Jackman que el carisma está en su personaje. Con respecto a la historia es, sin duda, la mejor de la saga.
La segunda película aún mantenía buena parte de la gracia de la primera aunque, bajo mi punto de vista, la historia estaba demasiado centrada en un personaje, Lobezno que en el papel da mucho juego pero que en la película comienza a pecar de algunas limitaciones.
Y llega a tercera. Y lo pierde todo. Ni Jean Grey se cree su historia, ni Lobezno es capaz de levantar un guión flojo y con poco interés para el espectador que no le encuentra a la película nada que no haya visto antes. Y me indigno, porque me la historia del Fénix es la que más me gustaba siendo joven e inocente...
Y llegamos a X-Men. Primera generación. Considero una muy buena idea de Singer coger los dos personajes con más miga y contar cómo ocurrió todo. Bueno, más bien, inventarse cómo ocurrió todo. Sin embargo, hasta los más fanáticos de la saga no pueden negar que es una película muy entretenida. El personaje de James McAvoy es tan bueno como se espera, cumple y bien con su presencia en la película porque, al igual que en las otras, el atractivo del film no está en Charles Xavier sino en otro. Y ahí está Michael Fassbender para darle fuerza a un personaje que de por sí, siempre la ha tenido. Muy difícil reto para el actor, por cierto.
Tal vez en algún momento echamos de menos saber más de alguno de los mutantes que aparecen, el personaje de Emma Frost o incluso el de Bestia, por ejemplo. El que mucho abarca poco aprieta? Tal vez, pero salen a flote, tirón de los principales.
Muy grata sorpresa la recuperación de Kevin Bacon quien tiene muy buenas interpretaciones en cuanto a personajes dificiles. Su malo no es uno de ellos pero no rechina y oye, a estas alturas y en estos tiempos que corren ya es bastante.
Total, que tenemos una película coral, con un montón de personajes interesantes, algunos de ellos fascinantes, unos malos muy malos y, aunque la historia está un poco cogida con pinzas sobre todo el tema del marco histórico..., se cumplen con creces las espectativas. Son héroes. Es Marvel. Mola.
domingo, 26 de junio de 2011
Hanna. Una chica muy preparada
He de admitir que me gustan las películas de Joe Wright pero no fui a ver Hanna por eso. También he de admitir que creo que Saoirse Ronan tiene mucho talento y que me gusta mucho la cara de buena persona de Eric Bana y la de mala persona que puede poner Cate Blanchet. Pero no fui a ver Hanna por eso. Fui a ver Hanna porque el trailer me pareció alucinante. Esto conlleva dos posibles situaciones. Que la peli solo tenga de bueno eso, el trailer o que la peli sea aún mejor que el mismo. Por suerte, Hanna fue esta segunda posibilidad.
Contamos la historia de una niña, Hanna, que ha vivido con su padre toda la vida perdida en mitad de un bosque de Finlandia, su padre, Ex agente de la CIA, la ha entrenado practicamente desde que nació para la lucha que le espera por ser quien es. Y nos toca, a nosotros y a ella descubrirlo porque la historia que le han contado comienza a no encajar desde el momento en el que pulsa el geolocalizador que ayudará a encontrarla.
Tenemos entonces el comienzo de una caza donde al final ni siquiera sabemos quién es cazador y quien víctima. El viaje de Hanna desde Marruecos a Alemania será la manera que tengamos de descubrir, nosotros y ella misma quien es en realidad. Todo ello con unos personajes secundarios muy bien hilados. Los malos son muy malos, el asesino interpretado por Tom Hollander da verdadero miedo (como me gustan los papeles que le da Wrigth a este caballero), y los buenos, digamos que son buenos.
Tal vez algunas escenas, como el viaje de Eric Bana no tienen mucho sentido pero los que disfrutamos con las buenas peleas en pantalla ( alucinante la del metro) y con la planta de Eric Bana también lo agradecemos...
A destacar la estupenda fotografia de Alwin Küchler, si lo he tenido que buscar en google y la música de The Chemical Brothers , no a estos no he tenido que buscarlos....
Total, un muy buen montaje, buena dirección de actores con notas altas en cuanto a la interpretación y una historia dura pero muy bien contada. Muy recomendable!
Contamos la historia de una niña, Hanna, que ha vivido con su padre toda la vida perdida en mitad de un bosque de Finlandia, su padre, Ex agente de la CIA, la ha entrenado practicamente desde que nació para la lucha que le espera por ser quien es. Y nos toca, a nosotros y a ella descubrirlo porque la historia que le han contado comienza a no encajar desde el momento en el que pulsa el geolocalizador que ayudará a encontrarla.
Tenemos entonces el comienzo de una caza donde al final ni siquiera sabemos quién es cazador y quien víctima. El viaje de Hanna desde Marruecos a Alemania será la manera que tengamos de descubrir, nosotros y ella misma quien es en realidad. Todo ello con unos personajes secundarios muy bien hilados. Los malos son muy malos, el asesino interpretado por Tom Hollander da verdadero miedo (como me gustan los papeles que le da Wrigth a este caballero), y los buenos, digamos que son buenos.
Tal vez algunas escenas, como el viaje de Eric Bana no tienen mucho sentido pero los que disfrutamos con las buenas peleas en pantalla ( alucinante la del metro) y con la planta de Eric Bana también lo agradecemos...
A destacar la estupenda fotografia de Alwin Küchler, si lo he tenido que buscar en google y la música de The Chemical Brothers , no a estos no he tenido que buscarlos....
Total, un muy buen montaje, buena dirección de actores con notas altas en cuanto a la interpretación y una historia dura pero muy bien contada. Muy recomendable!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)